Array
(
[titulo] => Carlos Smith creador marca Hierro
[contenido] => Array
(
[0] => Array
(
[titulo] =>
[contenido] =>
LOOP
entrevistó a Carlos Smith fundador de la Marca Hierro;
animador con amplia experiencia en esta industria ha trabajado en
producciones de alta tecnología, maestro de varias
universidades en Colombia y España. Nos habla acerca de su
experiencia y trabajo dentro de esta industria además de su
claro interés por cómo se enseña la
animación en el mundo.
1. LOOP:
¿Cuáles fueron sus estudios y trabajos aquí en
Colombia y en qué momento toma la decisión de
estudiar y trabajar en otro país?.
Carlos
Smith: Entre 1989 y 1992 estuve estudiando publicidad en la
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Luego me di cuenta que fue un error,
desde mi punto de vista no es una carrera que me haya aportado mucho.
Me sirvió para darme cuenta que no iba a ser publicista y para
cogerle el gusto al diseño y el cine. Luego entré a
estudiar realización de cine y televisión en la
Universidad Nacional de Colombia. A mí ya me gustaba la
animación desde el principio, con los primeros ejercicios
empecé intentando hacer ensayos de animación.
Había
una materia de animación pero no enseñaban demasiado,
era a mi parecer muy mala. Entonces tuve que aprender por mi cuenta y
con la suerte que a partir de los primeros ejercicios me llamaron
para hacer unos trabajos allí mismo en la universidad y luego
fuera de esta. Desde 1994 hubo un flujo constante de trabajo que me
permitió empezar a comprar algunas máquinas. Un
computador Amiga 4000 que me permitió trabajar con más
profesionalismo.
Siguiendo
con ese ciclo en 1995 me junté con mi hermano que es diseñador
gráfico y decidimos montar Smith y Smith nuestra primera
empresa. No teníamos muy clara la visión de negocios,
no nos iba mal en cuanto a trabajo pues había bastante, pero
tampoco teníamos un norte muy claro. Cuando llega la crisis a
finales de los 1990 me toca buscarme un trabajo aparte, es cuando
entro a trabajar al canal City TV a principios de 1999 haciendo graficación
y en paralelo entro á dictar clases en la Universidad
Nacional, en la carrera de Cine y Televisión. Poco después
también dicté en la Universidad Javeriana en la carrera
de Artes Visuales. Empecé a pensar que tenía que buscar
un cambio de aire, algo que renovara mi perspectiva y le diera otro
aire a mi carrera.
Miré
en EEUU pero era muy costoso, miré en España y encontré
un curso que me llamo la atención por lo que me fuí
para Barcelona a finales del 2001 en donde ingresé a la
Maestría en Animación en la Universidad
Pompeu Fabra pero realmente la calidad del
curso era muy mala, no estaba muy bien planeado. Discutimos mucho con
los directores del curso porque no nos parecía que estaba bien
la manera de enseñar pero gracias a que teníamos un
grupo de gente allí que todos estábamos muy interesados
en aprender, yo termino aprendiendo animación digital enfocado
en el software Maya.
El
profesor principal del curso tuvo que retirarse y me ofrecieron a
mí que fuera el profesor. Yo me negué, no me pareció
muy serio que yo fuera a entrar dando clases de golpe con la poca
experiencia que tenía. Me dijeron te ofrecemos este trabajo,
tienes dos meses para prepararte. Efectivamente acepté y en
esos dos meses estuve clavado intentando aprender lo que no había
alcanzado a aprender durante el curso. Al final yo comencé
como profesor principal del curso con un colega, Marcelo Dematei que
era profesor de la universidad hicimos un análisis de los
problemas que teníia la maestría, les propusimos
replantear el máster, les entregamos una nueva propuesta
académica y por esa razón nos dejan coordinarlo, nos
dejan dirigirlo. A partir del 2002 empezamos a coordinar la maestría
y en eso estuve hasta el 2008, en el cargo de coordinador académico
del máster de animación de la Universidad Pompeu Fabra.
2. LOOP:
Cuéntenos una breve historia de lo que es Hierro
Carlos
Smith: Yo volví a finales de 2008 ya teníamos claro
parte del plan inicial era que queríamos montar un estudio y
lugar de trabajo donde mi mujer y socia Anna Ferrer que es fotógrafa
pudiera ejercer su profesión y yo un lugar donde pudiera hacer
animación. De entrada no arranca como una empresa sino como un
lugar de trabajo, pero con el tiempo nos dimos cuenta que si
queríamos que esto se volviera una opción económica
teníamos que configurarlo como empresa. Iniciamos en el 2009,
Anna asumió el papel de gerencia del estudio y nos sentamos a
pensar lo qué queríamos hacer, qué tipo de
proyectos, qué tipo de animación, dónde
queremos vender. Algo bueno que también hicimos fué
tomar un curso de desarrollo de empresas culturales en Praga que nos
ayudó a tener esa reflexión y lo que decidimos es: “A
mí me interesa la animación híbrida, me interesa
generar productos que tengan una calidad interesante, no quiero hacer
trabajos por queporque tengo que comer de eso si no poder escoger los
proyectos”. Encontramos un nicho en ciertos trabajos que nos
parecen bien interesantes como son los opening para películas,
trabajos pedagógicos y científicos, vídeos
musicales y una linealínea de producción siempre para
intentar generar proyectos propios como son cortometrajes o series de
televisión.
Durante
el 2009 empezamos a crear una imagen, una marca, página web
y ya en el 2010 oficialmente fundamos la empresa en términos
legales. En este año estuvimos trabajando en proyectos
propios, pruebas, ensayos y formando un equipo interesante de gente
que estaba comenzando con los que hicimos una formación
intensiva. En el 2010 trabajamos con el canal Señal
Colombia, trabajamos para Plaza Sésamo, para
la ONU. En ese proceso se cumplió el objetivo ya que todos los
trabajos que hemos realizado han sido interesantes y hemos podido
darle un toque personal no sólo manteniendo una línea
comercial, sino tendiendo hacia lo artístico y generando algo
distinto. Este año ha sido un poco más difícil
pero hemos centrado nuestro trabajo en crear proyectos propios, en
generar demos y pilotos de proyectos que están andando y hemos
ganado algunas convocatorias.
3. LOOP:
Explíquenos ¿Cómo es la unión
Bogotá - Barcelona?
Carlos Smith: En Barcelona tenemos un estudio hermano que se llama Ferro
Films con el que trabajamos constantemente y
estamos planteando las ventas en Europa. En algunos hemos producido
proyectos que tratan temas educativos, ya que tenemos allá dos
personas especialistas en ventas y un realizador que está
directamente envuelto en el área del documental, con ellos
hemos desarrollado varios proyectos. Cuando un proyecto es grande se
crea la estructura, para saber que parte del proyecto se puede hacer
en Barcelona y que parte acá. Pero lo que más estamos
intentando es abrir los mercados en Europa. El grueso de la parte de
producción se hace acá en Colombia y la parte comercial
en Europa.
Constantemente
estamos viajando a ruedas de negocios en Barcelona, a participar en
eventos que tienen que ver con el medio, a llevar proyectos para
lograr su venta. Es un proceso que lleva dos años más
o menos y en el cual estamos aprendiendo y terminando de saber cómo
se hace. El beneficio de tener un pie en Europa es que tenemos la
posibilidad también dado el caso de negociar directamente pues
al cliente no le va tan bien negociar a la distancia. Es algo que va
dando frutos.
4. LOOP:
¿Qué técnicas y estilos de animación
usan en los trabajos que realizan?
Carlos
Smith: Estamos totalmente abiertos a buscar lo que necesite el
proyecto, lo más importante es trabajar sobre un diseño
y propuesta visual, estética o narrativa. Luego de haber
definido esto, trabajamos con infinidad de técnicas: hemos
trabajado con 3D digital, cut out, hemos trabajado con animación
dibujada en papel también o animación digital cuadro a
cuadro en programas para animación 2D. La técnica
puntual no es la que determina el estilo de la película, sino
lo que se plantee como diseño inicial, ya que somos un estudio
especializado en hibridación y mezcla. Eso es algo que nos
gusta mucho.
5. LOOP:
¿Cómo nacen las ideas, ustedes las proponen o es algo
que viene de ideas que ya tienen los clientes?
La
mayoría de los casos hay un planteamiento de comunicación
especifico, se quiere hablar de tal cosa o tal tema, sugerir alguna
situación y nosotros nos reunimos, hacemos una lluvia de ideas
alrededor de la temática o de lo que plantea el cliente, en
otras ocasiones surge un chispazo que el diseñador o yo
tenemos y si me parece que funciona se le plantea al cliente. Hasta
ahora hemos tenido la suerte de plantear nosotros tanto la estructura
como el concepto visual de todos los trabajos que hemos hecho. Esto
luego se pule en relación con lo que al cliente le gusta,
porque siempre hay un proceso de verificación y revisión
con él.
6. LOOP:
En sus trabajos existe cierta sensibilidad con la naturaleza y el
trato que tiene el ser humano con su entorno ¿Qué
punto de vista tiene o pretende mostrar con esto?
Carlos
Smith: Esto ha sido una situación circunstancial por el tipo
de trabajos que hemos hecho, realmente no es que tengamos un
planteamiento ideológico sólido sobre el tema del
entorno y del ser humano. Si tenemos un punto ético de
conservación no solo natural, sino del trabajo: ser justo con
quienes se trabaja, con el reconocimiento, con la remuneración.
En cuanto al tema de lo natural específicamente trabajamos en
un proyecto para el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona , ese
cortometraje tiene un planteamiento que tiene que ver con lo micro y
lo macro, con lo grande y lo pequeño, escalas que tienen
relación tanto a nivel cósmico como microscópico
y nosotros somos parte de eso. En ese cortometraje se plantea que no
existen jerarquías, que todo tiene el mismo valor.
7. LOOP:
¿Qué enfoque tienen los trabajos que realizan?
Carlos
Smith: La parte educativa es un tema que nos interesa, pero con una
línea museística, sugiriendo temas, ideas,
conceptos con un planteamiento práctico. Hemos constatado que
es un área de trabajo en la cual uno puede desarrollar mucha
creatividad, puede jugar mucho, se puede ser más poético
y jugar a hacer un poco de arte, que es lo que al final más
nos interesa.
8. LOOP:
¿Sus trabajos tienen algún proceso de investigación
y documentación en la preproducción?
Carlos
Smith: Todos los trabajos tienen de entrada una parte de análisis
de referentes, de información, es el proceso natural del
diseño siempre hay un proceso inicial de investigación,
de búsqueda, que es lo que alimenta la lluvia de ideas, toda
la parte de definir conceptos tiene que ver con lo que se ha
investigado si no todo tiende a ser muy flojo y poco profundo. Es una
herramienta para la creatividad.
9. LOOP:
¿Porqué el uso de técnicas híbridas?
Carlos
Smith: Usamos técnicas tradicionales mezcladas con técnicas
digitales y no nos parece que deba haber un corte entre eso. La
animación tiene cien años o más y los
referentes audiovisuales son igualmente viejos. Si uno va a
referentes visuales es toda la historia de la humanidad, si uno se
cierra con ver el tipo de imagen que está de moda o ver
las dos últimas animaciones que están en YouTube
eso también es válido, pero hay que buscar en
toda la amplitud de referentes visuales y audiovisuales para saber
dónde poner el pie para imaginar cosas y ese es nuestro
punto, por eso nos interesan las técnicas híbridas. No
debe uno quedarse con lo que le ofrece la técnica sino que
debe buscarlo en la estética visual que surge con cada
proyecto.
10. LOOP:
¿Qué proyecto ha disfrutado más haciendo?
Carlos
Smith: El proyecto del Museo de Ciencias Naturales fue muy divertido
porque cada escena era un planteamiento distinto de experimentación,
entonces teníamos una gran posibilidad de jugar con técnicas,
de inventar cosas y fue un proceso de producción bastante
fuerte. Había espacio para algo de improvisación y creo
que lo aprovechamos de manera satisfactoria. La preproducción
te guía mucho pues tienes que cumplir tiempos, pero hasta
tener un poco de libertad es gratificante creativamente. Preferiría
hacer solo cortometrajes y contar historias. Pero digamos que en
cuanto a trabajo nos interesan proyectos donde se pueda tener ese
tipo de libertad.
11. LOOP:
¿Quién está a cargo de la parte del diseño
de audio en la producción?
Carlos
Smith: Nosotros tenemos claro que es audiovisual, la mitad es audio
en algunas películas más o menos, a veces el audio
es más importante que la imagen y siempre pensamos mucho en
el diseño sonoro. Desde el principio del proyecto, nosotros
hemos trabajado con varios diseñadores sonoros, con quien
más hemos trabajado es un diseñador que se llama
Jeferson Rosas muy talentoso. Él es egresado de la Javeriana,
es bastante joven pero tiene mucha experiencia pues ha trabajado
mucho los últimos años en diseño sonoro y nos
gusta su trabajo.
En
Barcelona trabajamos con Eddy Ordoñez colombiano que trabaja
allí con resultados efectivos y de calidad. Con base en un
concepto ellos desarrollan y como tienen relación con varios
músicos, no trabajan solos sino que se nutren de otros
músicos y esto va variando dependiendo del proyecto. Lo que
intentamos hacer es que en una etapa temprana del proyecto haya una animatica
lo suficientemente precisa para que los músicos y el diseñador
de sonido puedan comenzar a trabajar, no tiene que estar todo listo
pero si pueden empezar a tener ideas a plantear cosas en la etapa
temprana del proyecto.
12. LOOP:
¿Cómo fue su experiencia produciendo “Hijos del agua” y trabajar en un proyecto para
proyectar en cine domos?.
Carlos
Smith: “Hijos del agua” fue muy emocionante. Realmente
ese es el proyecto más grande en el que he trabajado. Me
dieron todos los juguetes y el presupuesto posible, un lugar enorme
de trabajo, máquinas de última generación,
una granja de render de más de 80 núcleos, todo era súper hi
tec, y contaba con un equipo de
veinticinco personas para trabajar durante un año. Lo
interesante es que pudimos organizarnos para crear competencias
dentro del equipo entonces, como teníamos un equipo extenso de
producción lo que yo pude hacer fue generar grupos de trabajo
para distintas áreas importantes del proyecto. Una de ellas
estaba muy centrada en el uso de fluidos, partículas así
que creé un equipo de dos personas que se encargaron de eso y
se volvieron especialistas. Tanto así, que uno de ellos
después dirigió la parte de efectos especiales de un
largometraje español que se llamaba “Planeta
51”. Tuvimos también un equipo de tres
personas que se volvieron especialistas en rigging
y set up, teníamos otro que era especialista
en animación de personajes, otro en modelando coches, casas y
edificios. Estuvo bien, digamos que los primeros meses eran
tremendamente lentos pero luego se convirtió en una una
máquina de hacer animación, era impresionante. Fuimos
muy rápidos y efectivos.
Luego el tema que fuera para cine domo planteaba una serie de temas, de
problemas interesantes no solamente técnicos si no también
narrativos. Cuando uno compone un plano para una cámara plana
estas colocando las cosas para que queden bien en cuadro delante de
la cámara y eso te ahorra trabajo, te ahorra esfuerzo, te
ahorra cantidad de material. Pero cuando tienes una cámara de 360° el espacio alrededor siempre existe, tu no construyes el plano construyes el espacio todo el
tiempo y tienes que construir la narración para que funcione
con ese espacio, lo que es sin duda más complicado. Luego
viene toda la parte de experimentación con el domo para ver si
el efecto funcionaba o no funcionaba, que tanto ángulo
debíamos tener de cámara para que se viera el efecto,
hasta que punto da vértigo... Esa experimentación fue
muy interesante y tuvimos espacio para hacerla, la experiencia fue
muy bonita realmente y luego verla acabada, verla montada en el domo,
ver que si funcionaba, ver que la gente se emocionaba fue muy
potente, era la primera película de ese tipo que se hacia en
España.
Una cosa importante de este proyecto fue encontrar métodos de
coordinar equipos grandes, yo había tenido que ser tutor de
muchos proyectos de grado, equipos para cortometrajes, equipos
grandes, pequeños, pero coordinar un equipo de veinticinco
personas con una complejidad grande de proyecto, fue un ejercicio muy
importante de organización. Tuvimos errores también,
cosas que fallaron y que hubo que arreglar en el camino. Por ejemplo
estás trabajando con estos monstruos de máquinas y
cualquier objeto que montes se renderiza muy rápido, hasta
allí todo bien. Pero claro, hay planos que tienen miles de
objetos distintos y cada uno tiene uno complejidad, cuando pones todo
junto colapsa, aprender que luego tocaba dividir eso en segmentos
para poder hacer render y composición fue una tarea ardua pero
aleccionadora. Es una experiencia que me alegro mucho de haberla
tenido, realmente tuve mucha suerte de haber estado allí y
haber participado de ese equipo.
13. LOOP:
¿De dónde surge el tema de el corto “Mi abuela”?
Carlos
Smith: Es un cuento que escribió mi madre y se lo escribió
a uno de mis nietos cuando estaba pequeño a Jaime mi sobrino,
ella se los escribía y se los contaba. Cuentos muy simples,
ella un día escribió un cuento corto de una
página de la historia de una niña que le
teniatenía miedo a su abuela y tenía una pesadilla
en que la abuela la salvaba. Me gustó mucho la historia así
que empecé a desarrollar la idea, la cambié un poco y
la desarrollé para cortometraje.
Yo quería hacerlo cuando llegara a España a
estudiar, pero realmente era mucho más complejo de lo que
podía hacer en ese momento, no tenía la capacidad ni el
tiempo. Hace dos años lo empezamos a mover otra vez, este
corto yo quiero hacerlo, vamos a contarlo bien y es una historia que
tiene que ver un poco con dos contrastes en paralelo: uno entre la
vejez y la juventud, porque es la nieta que le tiene miedo a la
abuela (ya que ella la ve como un árbol viejo) y otro que es
entre lo urbano y lo rural. Esta niña vive en la ciudad y va
hacia el campo pero no está acostumbrada, así que
lo rural es extraño y amenazante, y en esas dos líneas
se genera la historia.
Nos ha dado muchas satisfacciones pues conseguimos un par de ayudas del
FDC(Fondo de Desarrollo Cinematográfico) en
Septiembre y hace dos semanas también conseguimos la del
Distrito (Fundación Gilberto Alzate Avendaño). El plan
es comenzar ya la preproducción dentro de un mes y estar
postproduciendo antes de que se acabe el año. Ese es el plan
maestro vamos a ver si lo conseguimos.
14. LOOP:
¿Cómo ha sido conseguir la difusión de este
corto en países como Argentina y México?
Carlos
Smith: En el tema de negocios tenemos a Laura Silva quien está
haciendo producción ejecutiva. Ganamos muy poco dinero del
FDC, 20 millones nada más, lo cual era un porcentaje bastante
bajo del total de la película. Entonces nos pusimos serios a
buscar coproducción, financiación o patrocinadores; lo
más importante es asegurar distribución por que el
patrocinador quiere saber donde se va a mostrar ese trabajo y donde
se va a ver su marca. Lo primero que hicimos fue buscar
distribuidoras este contacto y el negocio se hizo en México y
llegó aquí en Colombia para lograr acuerdos de
exhibición. Conseguido eso, ahora estamos en la fase de
búsqueda de patrocinio, en este momento con lo que hemos
conseguido de los premios podemos comenzar a producir. La idea es
lograr conseguir el presupuesto completo y trabajar en buenas
condiciones. Este cortometraje es infantil, yo no he hecho cortos
infantiles así que me interesa mucho, no es mi línea y
eso me emociona a iniciarlo.
15.
LOOP: ¿Qué espacios de difusión tienen sus
trabajos?
Carlos
Smith: Eso depende del cliente por ejemplo la animación que hicimos para
el museo es la presentación del museo, donde tu entras y ahí
una pantalla de doce metros cuadrados donde está la
película dando vueltas todo el día. Lo que nos mandaron
como reporte del museo decía que el día de la
inauguración habían 6.500 personas en el museo.
Entonces hasta la fecha miles de personas habrán visto este
corto. Algo que hice para Plaza Sésamo son cortos que se
insertan en el programa y se transmite por el canal infantil
Discovery Kids. Algo que hice para el canal Señal
Colombia es parte del empaque de la franja
infantil para este canal. Y así depende del proyecto
intentamos siempre mantener viva la web de la empresa entonces
siempre le estamos dando actualizaciones, montamos citas en el blog
de lo que está pasando para que se difunda mejor.
16.
LOOP: ¿Qué respuesta han recibido por parte del público
de los productos que han realizado?
Carlos
Smith: Del trabajo que realizamos para el museo no hemos escuchado
mucho del público en general, pero si hay productoras que han
visto el corto y les ha interesado la estética. Es más
ha habido una oportunidad de trabajo ya que alguien lo vio, lo
recomendó y por ahí mandaron una posibilidad de
trabajo. Del canal Señal Colombia si que hemos
recibido muy buenos comentarios, han habido cartas de espectadores a
la cadena, les ha gustado la estética, uno recibe más
comentarios de los clientes que otra cosa, hasta ahora parecen
contentos, pero no tenemos estudio de mercado ni de audiencia más
precisos para ver que ha opinado la gente.
17.
LOOP: ¿Qué opinión tiene usted sobre la
actualidad de la animación latinoamericana?
Carlos Smith: Yo creo que es un cuento muy importante y muy interesante.
Está creciendo, los festivales son cada vez más
importantes, el festival de Ecuador de golpe rápido ahora es
muy importante, en Colombia ya todos sabemos que hay una movida
interesante para incentivar la producción. En Argentina se
está produciendo animación a buen precio y de muy buena
calidad también yo creo que es un buen momento. Colombia
debería engancharse en ese campo y apoyar sobre todo la parte
creativa, apoyar la producción de contenidos porque lo
que se ve claro es que Latinoamérica no es
competencia de Asia ni en cuanto a volumen de producción ni a
precios. Nosotros somos competencia en cuanto a contenido, en cuanto
a estética, a planteamiento pero competencia en cuanto a
precios no somos para nada ya que Asia produce a costos demasiado
económicos. Yo veo interesante el momento si hay apoyos a la
producción, si hay gente formada en muchas áreas tanto
técnicas como artísticas. En Colombia puntualmente creo
que nos falta más formación en realización,
hay iniciativas interesantes, acá la gente no está
quieta y los animadores están también empujando para
que la cosa funcione, yo veo bien la perspectiva, yo le tengo
esperanza a que esta década que empieza vaya bastante bien la
animación latinoamericana y puntualmente la colombiana.
18.
¿Qué proyectos tiene a futuro?
Carlos
Smith: Tenemos miles de proyectos pero a veces falta la financiación.
El corto “Mi abuela” que esta en preproducción, un
proyecto que se llama “Lentes” y es un corto hecho en
papel. Tenemos varios proyectos de series animadas, una serie
documental que se llama “Cuentos de viejos” es una serie
documental con historias de ancianos contadas por ellos mismos, para
este proyecto ya hay piloto. Una serie que estamos haciendo en
coproducción que se llama “Migrópolis” la
estamos moviendo es infantil también, tiene una línea
entre documental y ficción que estamos desarrollándola,
y esperamos participar con ella en mercados de animación
infantil. Tenemos otros dos proyectos de series, de clips animados
uno se llama “Radiotaxi” que es de comedia. Otro se llama
“Smith y Smith” que es de comedia, reedición de
una serie que hicimos en los noventas, queremos trabajar sobre eso
para ver si lo podemos volver a lanzar. Eso es lo más
inmediato.
En la línea de generar opening para películas. Estamos
haciendo un trabajo para un cortometraje Alemán muy
interesante que se llama “7 Días en invierno”. En
este momento hay máas proyectos pero estos son los que
dependen de nosotros más directamente y buscando recursos
para hacer más cosas.
19. LOOP: ¿Algo más que quiera agregar a esta
entrevista?
Carlos
Smith: A mí me interesa mucho que la gente se asocie para
hacer cosas, creo que en Colombia es complicado eso, aquí cada
quien va para su lado, se quieren sacar los ojos, siempre hay miedos,
rencores y tonterías. Yo creo que si queremos realmente tener
una producción importante y fuerte hay que apoyarse entre todos
para que todos crezcamos, para que exista un mercado de la
animación una industria real no dos o tres empresas grandes
que sean las que jalen, si no que realmente para que exista una
producción saludable tienen que haber muchas casas medianas,
pequeñas y grandes produciendo animación. Para eso hay
que juntarse hay que apoyarse, hay que compartir información,
apoyar las agremiaciones, hay que estar pendiente de lo que dice el
gobierno en estos temas, cosas que están haciendo Asifa,
cosas que están haciendo el Gremio
Somos es importante seguir haciendo cosas por
ese lado porque hay que intentar que todos trabajemos hacia un
mismo lado; porque si no aparece una propuesta buena, dura un
par de años, se cierra y todo este ruido no sirvió para
nada. Lo importante es que le metamos ánimo y que aprendamos
que los proyectos en el mundo se hacen mediante la asociación,
buscando especialidades, buscando gente que es buena para una cosa
buena, para la otra y para unirse no hay que ser grande. Se puede ser
pequeños y medianos también.
Enlaces relacionados:
Sitio web del estudio:
http://www.hierro.tv/es_hierro.php#h01
Sitio web de Carlos Smith:
http://www.hierro.tv/carlos_smith/cv.html
Entrevista realizada por:
Antares A. Tepeu López Zúñiga
En coproducción con:
Colombia Digital
)
)
[id] => 92
[type] => 2
[typename] => Noticia
[portada] => Array
(
[0] => 2273.jpg
[1] =>
)
[imagenes] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => 2260.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Marca Hierro
)
[1] => Array
(
[0] => 2259.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación
)
[2] => Array
(
[0] => 2258.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Corazón
)
[3] => Array
(
[0] => 2257.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Corazón
)
[4] => Array
(
[0] => 2256.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Corazón
)
[5] => Array
(
[0] => 2252.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
)
[6] => Array
(
[0] => 2262.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
)
[7] => Array
(
[0] => 2254.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
)
[8] => Array
(
[0] => 2255.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
)
[9] => Array
(
[0] => 2253.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
)
[10] => Array
(
[0] => 2251.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
)
[11] => Array
(
[0] => 2263.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Lentes
)
[12] => Array
(
[0] => 2264.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Lentes
)
[13] => Array
(
[0] => 2267.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona
)
[14] => Array
(
[0] => 2265.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Señal Colombia
)
[15] => Array
(
[0] => 2250.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Señal Colombia
)
[16] => Array
(
[0] => 2249.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] => © Hierro Animación - Señal Colombia
)
[17] => Array
(
[0] => 2273.jpg
[1] => 1
[2] => 0
[3] => 0
[4] =>
)
)
[tElement] => 2
[date] => Array
(
[0] => 2011-08-05
[1] =>
)
[tituFecha] => PUBLICADO
[videos] => Array
(
)
[descripcion] => Carlos Smith fundador de la Marca Hierro y animador nos habla acerca de su trabajo y experiencia en esta industria.
[migrate] => 0
)
Carlos Smith fundador de la Marca Hierro y animador nos habla acerca de su trabajo y experiencia en esta industria.