Corte Eléctrico, suspenso
bizarro colombiano
loop: Usted estuvo en los Festivales SICAF en Corea y Annecy en Francia. ¿Que aprendió con esos viajes?
Maria Arteaga: Lo que mas aprecio de mi aprendizaje con los viajes es
reconocer las diferencias culturales y de procesos de la animación...
ver como una animador Asiático o Europeo resuelve una historia
gráfica y conceptualmente. Saber que es lo último que
se está haciendo en el mundo... cuales son los temas, la
estética... como experimentan y lo mas importante es poder ver
el trabajo de uno haciendo parte de esos espacios y poder saber
cuales son las diferencias de mi trabajo con respecto a la animación
mundial. Analizar cuales son las virtudes y desventajas, saber en que
nivel estamos.
loop: ¿Imagino que Corea tiene un movimiento bastante comercial, ya que tienen tanta producción?
María Arteaga: Tuve la oportunidad de conocer realizadores Coreanos y ellos tienen estimulos gubernamentales parecidos a los nuestros, incluso los presupuestos y el papaleo es como el que uno debe hacer aqui para ganar premios de convocatorias. La animación en Corea no está tan industrializada y comercializada como en Japón, a pesar de que tienen toda la influencia, no son fuentes creativas ni generadores culturales como los Japoneses.
loop: ¿Muchas Puccas por todo lado?
Maria Arteaga: En Corea no vi ni una Pucca, allá no es popular...
loop: ¿De veras? Que sorpresa...
Maria Arteaga:
La cultura SUR Coreana (recuerda que son dos países
diferentes) está influenciada por los norteamericanos... Y
sufrió un cambio radical al capitalismo donde se perdió
mucha esencia y legado cultural, pero es una ciudad moderna y
tranquila. Allá tienen carreras de animación, eso marca
mucho la diferencia respecto aqui. A pesar de que no llevan la
vanguardia en la animación, tienen producciones independientes
MUY interesantes. En la grafica se siente el legado cultural, la
manera de pensar, de diseñar. No son tan visionarios como los
japoneses pero creen en eso mucho, mas que nosotros... tienen varios festivales de animación grandes.
loop: ¿Entonces hay más experimentación que industria?
Maria Arteaga: Yo creeria que es como aqui... hay más producción de artistas que se la juegan que empresarios que producen animación como maquilas.
loop: ¿Y cómo es annecy?
Maria Arteaga: Annecy, en comparación con Sicaf es mas grande e impersonal, mas interesado en el mercado de la animación, en comercializar los productos pero también en buscar nuevos artistas talentosos y en apoyar las exploraciones tecnicas y de concepto. Francia es el país que mas cree en el arte, el gobierno apoya a los comiqueros, animadores, artistas de vanguardia...sin miedo a tomar riesgos con las propuestas nuevas.
loop: ¿Para vender internamente en Francia? ¿Ese trabajo independiente tiene un mercado entre la gente del común?
Maria Arteaga: Pues el mercado de animación del Festival Annecy es internacional... diría yo que es para internacionalizar su arte y alimentarse de las propuestas del mundo. Yo creo que allá en las carreras de animación te encaminan a poder comercializar tu arte... te enseñan la importancia de asistir a los festivales y abren muchas oportunidades para que tu trabajo tenga un espacio comercial.
loop: ¿Y como vió "Corte Eléctrico" en comparación al nivel general?
Mar ía Arteaga: Uno
siempre termina adoptando una vision muy subjetiva de su trabajo
durante el proceso, se enamora de cosas, se obsesiona por otras,
sufre con los procesos... y todo eso hace que uno se aleje de la
percepción externa, de que es lo que transmite tu trabajo
terminado a los demás. Es importante aprender a ver el trabajo
desde afuera, como espectadores desprevenidos y en contexto con los
demás trabajos, descubrir que es lo que te diferencia. A nadie
le importa si te demoraste 2 años o lo hiciste en 1 semana.
Por eso es importante enamorar con un buen diseño, generar
atmósferas, hacer que tus personajes sean verídicos en
su contexto irreal, que el público los entienda... pero lo mas
importante es que todo ese proceso tan detallado se justifique con
una buena historia, que te haga sentir cosas. Para entrar en una
competencia mundial debes tener imponencia con tu trabajo, es decir,
que tu trabajo se diferencie muy bien de los demás, no se
trata de analizar las tendencias y tratar de encajar sino al
contrario, tener una propuesta muy diferente, mostrar lo que eres sin
imitar.
loop: ¿Se sorprendieron de ver algo colombiano?
Mar ía
Arteaga: Siempre se sorprenden de saber que vengo de allá y
que el Corte Eléctrico fue inspirado en Bogotá.
Colombia hasta ahora está entrando con mucha fuerza en el
ámbito de la animación, cada año se siente la
evolución... eso está pasando en general con
Suramérica... no es común ver a los paises
suramericanos participando en los festivales internacionales. Es por
eso que hay que entrar con nuevas propuestas, que sean coherentes con
nuestra cultura, contarles lo que no saben, porque ellos llevan
evolucionando en el área de la animación desde hace
muchas décadas... es un lenguaje que conocen. Y allí se
vé de todo: cuando veia las proyecciones de los trabajos
Europeos a veces quedaba muy impresionada con los cortometrajes,
sobre todo en la parte técnica, pero a veces veía otros
que no entendia como habian sido seleccionados a competencia. En
general creo que el criterio de selección es la diversidad...
ve uno de todo. Corte Eléctrico tenía buen nivel
técnico, se nota que no es tan académico como otros
trabajos... que tiene experimentación técnica... mezcla
muchas maneras de animar, muestra nuestra escuela autodidacta. Y por
otro lado está encasillado en un genero poco comun que es
“suspenso bizarro”. Seguramente la inspiración
nuestra es MUY diferente a la de un europeo.
loop: ¿Porqué?
Mar ía Arteaga: Allá
no estan acostumbrados a sentir los golpes de la realidad y la
pobreza en la vuelta de la esquina, nuestra realidad es grotesca, sin
maquillaje. En general los animadores del 1er mundo tienen las
comodidades y las herramientas para hacer todo, viven en un contexto
libre de problemáticas sociales, buscan la inspiración
en otras cosas.
loop: ¿En el amor?
María Arteaga: Si
loop:
Tienen espacio para pensar mundos diferentes, ¿quizás
por eso acá producimos pocas cosas fantásticas?
Mar ía
Arteaga: Si yo creo... Aunque los jefes del futurismo y el
apocalipsis son los japoneses... nosotros nos pegamos al tema del
secuestro, drogas y prostitución... yo siento que los europeos
son mas introspectivos, más nostálgicos. Y los gringos:
fantasía y acción a la lata. A ellos si les conviene
mostrar MUCHA fantasía, LES CONVIENE TAPAR EL DAÑO QUE
LE ESTAN HACIENDO AL PLANETA (perdón por el grito)
loop:
¿De qué trata Corte Eléctrico? ¿Con que
propósito hizo un cortometraje asi? A mi me recuerda Delicatessen
Mar ía Arteaga: Si tiene varias inspiraciones,
Delicatessen es una. Las otras son Las trillizas de Belleville, La
ciudad de los niños perdidos y La comunidad.
loop: ¿Cómo debe salir el espectador después de ver Corte Eléctrico?
Mar ía Arteaga: Corte
Eléctrico es como una mirada profunda del a la psiquis de la
gente, hasta que punto llegamos para sobrevivir, que somos capaces de
hacer cuando nadie nos ve, Que pasa detras de los muros de un
edificio venido a menos de un sector popular, es una mirada
fantasiosa y amarillista del cotidiano. El espectador sale de dos
maneras... Un poco transgredido por la historia y feliz de ver una
buena animación, con ganas de hacer cosas bien hechas.
loop: ¿La gente se sorprende de ver una historia fuerte, teniendo en cuenta que es una animación y todo el mundo piensa que la animación "es para niños"?
Mar ía
Arteaga: Si, ese efecto es muy interesante para mi, cambiar la
percepción de lo que debe ser una animación. La
animación es solo otra manera de contar historias, pero para
mi la mas poderosa: tiene mas poder de manipulación porque no
te restringe a capturar lo que está como es, sino que te
permite inventar nuevos universos, el limite es la imaginación.
loop: ¿Cómo ve Corte Eléctrico con respecto a las otras cosas que ha hecho?
Mar ía Arteaga: Pues ha sido
el proyecto mas grande que he hecho, tuve la fortuna de encontrar a
un equipo muy profesional que logró alimentar la idea original
a un punto de volverlo un producto de mostrar en el mundo. Con
respecto a mis otras animaciones Corte Eléctrico es un trabajo
Virtuoso, lleno de detalles y con una historia diferente, tiene el
proceso de realización mas complejo que he hecho y creo que no
se repetirá en las mismas condiciones... se dió en un
momento donde confluyeron muchas situaciones ideales para que el
resultado fuera mejor de lo que yo esperaba. Hasta ahora es mi hijo
mas querido, pero tendrá muchos hermanos, cada cual con
diferente padre (jejeje), pero todos crecerán con el mismo
cariño y tendrán algo que decir...
loop: ¿Y hacia el futuro que le espera a Impala? ¿Cómo alejarse de lo comercial, y hacer proyectos propios, de donde sale la financiación?
María Arteaga: Uff ahi está el meollo, financiar las locuras que uno quiere... ahi si no me
preguntes... Yo creo que en este momento lo mejor son las
convocatorias del estado y mercados internacionales de animación.
Allí puede estar el futuro de la animación
independiente.
Entrevista por: Oscar Andrade
Montaje web: Sergio Candanoza
PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES Y MUESTRAS
"Competition"
KLIK!
Amsterdam Animation Festival, Holanda.
Septiembre 2008
http://www.klikamsterdam.nl/open3.html
"Competition"
WIESBADEN, Alemania.
10th Wiesbaden International Weekend of Animation Octubre 2008
"Primer Lugar"
Categoría mayor de 8 min
LOOP Concurso Latinoamericano de Animacion y Videojuegos
Septiembre 2008
http://www.loop.la/2008/index.php
Categoria screenings: "Something different"
SICAF 12th Seoul International Cartoon & Animation Festival, Korea.
Mayo 2008
http://www.sicaf.org
"Official Selection"
ANNECY Festival International du Film Dánimation, Francia.
Junio 2008
www.annecy.org
"Official Selection"
ANIMAFEST
18th Zagreb World Festival of animated film, Croacia.
Junio 2008
http://www.animafest.hr/en/index.php?page=power-cut-corte-electrico
"Sección Panorama"
ANIMAMUNDI
International Animation Festival of Brazil
Julio 2008
Muestras:
ANIMEC 1er Festival de Animacion Ecuador
Octubre 2008
III Muestra de Cine Colombiano en Barcelona.
....................................................................................
CRÉDITOS:
Productora: Impala
Con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico Colombia
Y la coproducción de Impala, Roboto y Francy muñetones
GUION:
María Arteaga
Iván Robles
ANIMACION 2D
IMPALA:
Color: Lina Ruiz
Asistencia de Color: Miguel Angel Ruiz
Diseño de luces: Iván Robles
Precomposición animación de sombras: Oscar Orjuela
Rotoscopia: Jesús Camilo Barros
Diseño de personajes, storyboard, animatik, animación 2d, rotocospia, arte, posproducción: María Arteaga
Aportes en guión y storyboard, diseño de personajes, animación 2d, paleta de color personajes, ambientación y fondos 2d, composición final:
Carlos Alarcón
Rubén Romero
Germán Cuervo
Pilar Berrio
Wilson Borja
Ricardo Garcia
Entintado: Eric Libardo Riveros
ANIMACION 3D:
Modelado ciudad: Camilo Duarte
Texturas: Carlos Alarcón
Modelado interiores y grabación de luces neon: Diego Taborda
Texturas: Javier Lizarazo
ROTOSCOPIA:
Cámara: iván Robles
Producción de campo:
Lina Ruiz
Kathy Gomez
Vestuario: Lina Andrea Ruiz
ACTORES:
René: Juan Manuel Ortiz
Carmen: Marcela Sánchez
Aseadora: Lina Ruiz
Lentejuela: María Arteaga
SONIDO:
Musica: Francy Muñetones (Copo)
Sonorización: Sergio Stepniewicz (Lava)
MUSICOS:
Batería, teclados, voces: Francy Muñetones
Guitarra: Rodrigo Mancera
Teclados: Federico Lorusso
Bajo fretless ,marimbula: Santiago Arteaga
Stick bass: Andrés Jiménez
Quitarra electroacústica: Juan Camilo Valencia
Programadores: Fredy Álvarez
Coros: María Arteaga
INGENIERIA DE SONIDO:
Mezcla final y materización: Camilo Montilla
Premezcla:
Sergio Stepniewicz
Francy Muñetones
Rodrigo Mancera
Mezcla "ya no te quiero mas": David Cárdenas
LOCUCION:
René: Santiago Arteaga
Pastor Evangélico: Iván Robles
Lentejuela: Lina Ruiz
Carmen: Paola Payares
Pastor en emisora: Joaquín Muñetones
Jota Garcia Locutor noticiero
PRODUCCION
Producción genreal y ejecutiva: María Arteaga
Producción financiera: Lina Andrea Ruiz
EDICION
Animatiks: Iván Robles
Edición final: Juan Felipe Cortés
WWW
Diseño web: Rafael Puyana
CREDITOS FINALES;
Diseño y animación: Angelo Contreras
Concepto: CArlo Guillot
SOUNDTRACK
"Intro", "ya no te quiero más", "Carmén", "Corteeléctrico", "créditos"
Para mayor información visite:
www.impalanimacion.com
http://www.flickr.com/photos/cortelectrico/
http://www.loop.la/foro3/viewtopic.php?t=1337