Noticias
Inicio/Noticia/
Mas alla del espejo humeante
Loop: ¿Cómo fueron sus inicios en la animación?
Eduardo:
Yo tuve interés por cualquier cosa que tuviera personajes dibujados/pintados desde la más temprana infancia. Lo que me llevó a la animación fue, por un lado, ver las animaciones de Gerald Scarfe para la película "The Wall", que me demostraban un insospechado poder poético y visceral que no había visto antes en la animación, y por otro lado, la película Tron , la primera en tener buenas dosis de animación 3D. Tras verla, no me quedó duda que el futuro del arte iba por ahí, por lo multimedia y por lo digital. Entonces decidí aprender lo más posible sobre computadoras para yo también poder hacer animaciones y otros experimentos. Pero eran los años 80 y la animación por computadora era una rama que recién comenzaba y todavía se necesitaban enormes conocimientos de programación y matemáticas para hacer cualquier cosa. Entonces decidí entrar a la Escuela Politécnica Nacional de Quito y estudié materias de matemáticas y programación. Con un compañero matemático, Paúl Gómez Ehmig, pasamos un par de años intentando hacer animaciones en una Commodore Amiga 2000, que era una de las pocas maquinas de esa época que tenían miles de colores. Hicimos nuestros programitas que hacían 3D, gráficos fractales y cosas por el estilo. Por ese entonces un argentino llamado Sergio Dino-Guida puso una de las primeras compañías de animación digital en el Ecuador. A Sergio le interesaron mis conocimientos y me invito a trabajar con el. Y así empecé profesionalmente.
Loop: Antes se dedicaba a la animación y ahora se dedica al cómic y la ilustración. ¿Que lo hizo tomar la decisión de abandonar la animación?
Eduardo:
Fueron algunas razones. Yo siempre intenté hacer proyectos más interesantes que los típicos comerciales para TV y similares que son lo que más se hace por acá. Sin embargo los proyectos medianos y grandes de animación son muy difíciles de financiar en Ecuador y tuve varias experiencias en las cuales nos quedamos a mitad del camino después de invertir mucho tiempo y esfuerzo. Entonces me di cuenta que los comics, la ilustración y las artes plásticas me iban a permitir conceptualizar y visualizar muchas de mis ideas sin tener que depender de grandes recursos.
También reconocí que demasiada energía se me iba en resolver asuntos técnicos y tecnológicos de la animación en vez de dedicarla a la parte que más me atrae, que es crear buenas historias, diseñar personajes y mundos interesantes,etc.
Finalmente, yo tengo una relación personal muy importante con el dibujo y la pintura y necesitaba dejar un poco de lado la computadora y volver a mancharme las manos. Me siento muy a gusto con la manera en que me ha ido desde que tomé esa decisión. Me gusta sobre todo la intimidad y el control total que ahora tengo sobre mis proyectos
Loop: La Universidad siempre se asocia con profesores que dificilmente proponen ideas nuevas. ¿Cómo ha sido su experiencia en la academia, le ha enseñado cosas nuevas? ¿como es su relación con los estudiantes?
Eduardo:
En realidad las universidades e institutos han sido a nivel mundial los espacios donde surge mucho de lo nuevo y lo revolucionario. La investigación es una de sus funciones principales y -en otras partes del mundo- resulta más prioritaria incluso que la enseñanza. En las universidades y centros de estudios superiores es donde siempre ha existido la opción de desarrollar proyectos que no necesariamente tienen una rentabilidad inmediata como, por ejemplo, las investigaciones en física avanzada o nuevas teorías sociales o artísticas.
A mi la academia me ha permitido indagar en temas que han sido de mi interés: la animación y la multimedia, la pintura, los comics, los guiones, la literatura. No creo que si hubiera seguido en el mundo de la animación comercial hubiese podido enriquecer mi panorama intelectual como lo he hecho gracias a ser docente.
También hay el asunto de trabajar en proyectos con los estudiantes. Con ellos hemos podido hacer trabajos interesantes, como hace muchos años cuando creamos el primer cortometraje 3D que se hizo en el Ecuador y con el que ganamos varios premios internacionales. Los jóvenes renuevan y enriquecen constantemente la visión que uno tiene.
Loop: Cual es el objetivo que persigue el "Centro de Investigaciones Fantásticas" de la Universidad de San Francisco de Quito?
Eduardo:
El propósito del Centro es hacer proyectos que utilicen la imaginación y la fantasía como herramientas para mirar desde otra perspectiva la realidad en que vivimos. Un ejemplo: cada 13 de febrero realizamos una celebración ficticia llamada el "Día de San Violentín" en la cual parodiamos las costumbres de San Valentín, como regalos , tarjetitas postales, etc. La intención del Día de San Violentín es reflexionar sobre la persistencia y preeminencia que tiene la violencia en la vida humana, la desproporciones entre los gastos en actividades pacificas y los gastos bélicos, etc.
Loop: La palabra "investigación" se asocia normalmente a la ciencia ¿En qué sentido el arte es investigación?
Eduardo:
Mucho del arte es explorar e incursionar en terrenos desconocidos o no convencionales y por tanto es investigar, indagar. Ahora bien, "Investigaciones Fantásticas" nosotros lo estamos usando para indicar que nos interesa descubrir usos que se le puede dar a la fantasía, particularmente para imaginar mundos alternativos.
Loop: Cuéntenos brevemente de qué trata "El espejo humeante"?
Eduardo:
El Espejo Humeante es un proyecto personal en el cual juego con la idea de que la historia del mundo es al revés y son los pueblos americanos (más específicamente los aztecas) quienes colonizan Europa, dándole por nombre "Améxica" o sea, aquello que no es México. Es una reflexión sobre el racismo, la intolerancia religiosa, el colonialismo y como el ganador impone su visión de la verdad y la historia.
El proyecto tiene dos componentes: un museo de historia y una novela gráfica. El museo lo hice en el 2003 y ha sido mostrado en varias ciudades desde entonces. La novela gráfica todavía esta en proceso.
Loop: ¿Que tipo de público ha asistido y como ha reaccionado ante la exposición "El Espejo Humeante"? ¿Han habido reacciones de indignación o violencia?
Eduardo:
Ha venido una gran variedad de personas, desde gente de la comunidad latina en EEUU, estudiantes universitarios y publico general curioso de la premisa de la muestra.
Ha habido muchas visitas de grupos de escuelas y universidades, típicamente estudiantes de antropología, historia y carreras similares.
La reacción mas común del publico ha sido de morirse de risa ante los absurdos del museo y las situaciones que la muestra plantea. En general la gente ha estado muy amable incluso los que se han sentido un poco ofendidos o en franco desacuerdo. Solo he tenido un par de amenazas de muerte, menos que lo usual en mis proyectos, pero aun así recurro al viejo truco de enviar al día de la inauguración a un doble, por si acaso…
Loop: Su obra está cargada de humor. En "El nombre de la Rosa" de Umberto Eco, los monjes son asesinados para evitar que difundan la existencia de un libro que se burla de dios. ¿Cree que el humor es revolucionario y por eso merece ser perseguido?
Eduardo:
El humor inteligente es probablemente la herramienta de opinión y contrapoder mas eficaz que existe. Por tanto va a ser perseguido. Sin embargo el humor es en cierto modo invencible. Ni el tirano más poderoso puede evitar que le pongan un apodo exacto y que éste se difunda. El humor bien usado revela las paradojas e ironías de la vida de una manera precisa. Es una herramienta de conocimiento.
Loop: ¿Como compara la "seriedad" del arte de museo con la aparente "liviandad" del cómic, la caricatura y la animación?
Eduardo:
En mi modesta opinión, el arte "culto" contemporáneo el que vemos en los grandes centros culturales y las bienales de arte internacionales- tiene exploraciones muy interesantes y renovadoras, pero también tiene el grave defecto de que a la mayoría de la gente (incluso personas cultas) le resulta indiferente e indescifrable. A mi me interesa que mi arte despierte inquietudes en la gente común, personas que no pertenecen a los círculos intelectuales. Por eso me interesan manifestaciones más cercanas al público como los comics y el humor. Pero también creo que ni los comics ni la animación son necesariamente ligeros o, dicho de otro modo, no creo que intrínsecamente sean incapaces de desarrollarse como lenguajes de igual calibre que la literatura o las artes plásticas.
Loop: En la serie de obras "Pretéritos Futuros", Ecuador es potencia mundial. ¿Cree verdaderamente que algún país de Latinoamérica será potencia mundial en el futuro?
Eduardo:
Tal vez deba primero explicar como el Ecuador se convierte en la primera potencia mundial.
En "Pretéritos Futuros" nos propusimos imaginar un futuro extrapolando hasta el absurdo muchas de las situaciones que pasan hoy en el Ecuador como la migración, el daño ambiental, la globalización, las nuevas formas de mestizaje, la corrupción, la importancia casi religiosa que tiene el fútbol, etc. La manera en la que supuestamente colonizamos el mundo es mediante "estrategias pélvicas": Dado que en muchos países desarrollados (Alemania y Japón por ejemplo) hay tasas de reproducción bajísimas, nos imaginamos que nuestros emigrantes se reproducirían mucho más rápido que los locales y eventualmente serían mayoría en la tierra a la que lleguen y tendrían fuerza electoral para anexar esas tierras al "Imperio Ecuatoriano". Se trataría de la primera conquista pacifica en la historia, una aplicación geopolítica del slogan "haz el amor y no la guerra".
Ahora, y para contestar a la pregunta, no creo que seria tan utópico que países grandes como Brasil o Argentina puedan despegar notablemente en el panorama mundial. También me parece que si pudiéramos organizarnos y canalizar nuestro potencial, Latinoamérica como conjunto podría ser un gigante mundial.
Loop: ¿Cree que nuestra capacidad de imaginar un futuro o un pasado diferentes cambia nuestras posibilidades de pensar y actuar en el presente?
Eduardo:
Imaginar es el primer acto del cambio. Uno imagina que algo puede ser distinto y mejor y entonces se siente inconforme con como son las cosas. Solo ahí puede uno actuar hacia algo distinto.
Loop: ¿La fantasía tiene poder político?
Eduardo:.
Sin duda que puede tenerlo. A veces la fantasía incluso nos permite visualizar y entender lo que pasa en el mundo con mayor claridad que una narración más realista o cercana a lo cotidiano.
Loop: Su obra no solo es gráfica, sino que implica un texto que le da profundidad y la aclara. ¿Comó maneja usted esa relación entre texto y gráfica?
Eduardo:
Yo pienso que todo empieza porque primero imagino situaciones o mundos donde pasan cosas. En ese sentido, las imágenes y los textos son solo ventanas a ese mundo. Es decir que mi proceso implica elucubrar sobre situaciones y pasar dibujando y anotando esas especulaciones. Así pues, los textos y las imágenes se entretejen de manera natural.
Loop: A pesar de su obra tratarse sobre el poder en relación con Latinoamérica, la documentación en la web está en inglés. ¿Cree que el español tiene un negro futuro?
Eduardo:
Bueno, con mi esposa hicimos mi pagina web de manera muy rudimentaria cuando vivíamos en Los Angeles y es por eso que esta en inglés. Es clarísimo que debería ponerla en bilingüe y es un síntoma vergonzoso de mi pereza el que siga solo en inglés y sin actualizar.
No creo que el español vaya a desaparecer, al menos durante un buen tiempo. Va a cambiar como cualquier lengua viva, pero va a seguir siendo una lengua hablada por mucha gente.
Para mayor información visite:
www.eduardovillacis.com
Universidad San Francisco de Quito
Agradecimiento al Festival Animec gracias al cual conocimos la obra de Eduardo Villacis
Entrevista por Oscar Andrade
Montaje por Sergio Candanoza